"La villa de Quel es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Tiene 2.000 habitantes y una superficie de 54,78 km2 .
Quel destaca por su castillo, que corona el pueblo, y lo ha marcado desde siempre, no en vano el nombre de Quel procede del árabe Qalat, que significa ''castillo'' !!!
Sin eventos |
El Acta bautismal del poeta dice textualmente:
En veinte de Diciembre de este presente año de mil setecientos nobenta y seis; Yo D. Bartholome Agustín Aldama, Theniente de Cura de la Parroquial de estas villas de Quel, puse Chrisma (...) baptizé áun niño, que nació dia diez y ocho del mismo mes, entre doce y una de su noche (según declaración que en orden á esto hizieron sus padres, D. Antonio Bretón y Dª Petra de los Herreros, ambos nobles pero con una escasa fortuna)..."
El marqués de Molins, como su mejor biógrafo dice de él:
"Era éste en lo físico de mediana estatura, de corpulencia regular, más bien recio, aunque no obeso, ni aún en la vejez; corto de vista, en el único ojo que conservaba, por la herida, cuya cicatriz le señalaba el ojo izquierdo, cortándole la ceja; por ésto usó siempre anteojos de oro no muy sutiles; los labios gruesos y risueños, las facciones abultadas, las maneras no desenvueltas ni aún en la juventud; la fisonomía jovial en la edad madura, melancólica en los últimos tiempos."
En Quel vivió hasta los once años, aunque volvió después en alguna ocasión. A Quel dedicó el romance: "Mi lugar".(Pulsa aquí para ver y leer el romance.). También dedicó el artículo en prosa "El matrimonio de piedra", glosando la leyenda del Picuezo y la Picueza (dos grandes rocas que hay llegando a Autol). En sus comedias hay algunas referencias topográficas riojanas (a Logroño o Calahorra, como lugares de paso). Sus cartas muestran una cierta complacencia por las bondades naturales de su tierra, y un acercamiento interesado a sus gentes cuando de lo que se trataba era de conseguir suscripciones para la publicación o venta de sus obras literarias. En 1811, a la muerte de su padre, ya en Madrid, se vio obligado a abandonar sus estudios de humanidades en el Real Colegio de Padres Escolapios de San Antonio Abad. Quedó su viuda en una precaria situación económica para poder sustentar a sus seis hijos, por lo que tuvo que ir malvendiendo sus bienes hasta el casamiento de su hija Carlota con D. José de Figueroa. La dependencia económica de un tio materno debió de ser enojosa y humillante para el joven Bretón, a juzgar por el crudo panorama que trazó en Los dos sobrinos" o "La escuela de los parientes", comedia que parece responder en algunas situaciones y sentimientos a vivencias personales.
Como no se encontraba a gusto en casa del tio, un año después, (en 1812) se alistó en el ejército, en un batallón de caballería asentado en Avila, tomando parte en la guerra de la Independencia. Ésta es su filiación:
Filiación del soldado:
MANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS hijo de Antonio y de Petra, natural de Quel, dependiente del Regimiento de Calahorra y avecindado en su pueblo; su oficio estudiante, su estatura 5 pies, 3 pulgadas, 0 líneas; su edad 18 años; su religión C.A.R.; sus señales éstas: pelo castaño claro, ojos pardos, color moreno, cejas como el pelo, nariz regular, barbilampliño. Fue destinado al Batallón de voluntarios de Aragón por el tiempo de la guerra en Alicante, a 3 de septiembre de 1812
Durante su estancia se vio implicado en un buen número de revueltas y acontecimientos significativos. En 1822 puso fin a esta etapa para ingresar en la administración comenzando así su actividad literaria. Por su afiliación al partido liberal y tras el triunfo absolutista se vio obligado a ocultarse en Quel, huyendo de las tropas francesas (100000 Hijos de San Luis), aunque permaneció pocos días por temor a ser delatado pos sus ideales liberales.lo que le sirvió para leer las obras de Moratín y, como él mismo manifestó, quedó desde entonces poseído "de una afición casi supersticiosa". Asegura el Marqués de Molins que el joven Manuel regresó.