QUEL

"La villa de Quel es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Tiene 2.000 habitantes y una superficie de 54,78 km2 .

Quel destaca por su castillo, que corona el pueblo, y lo ha marcado desde siempre, no en vano el nombre de Quel procede del árabe Qalat, que significa ''castillo'' !!!

Sede Electrónica

PERFIL DE CONTRATANTE • FACTURACIÓN ELECTRÓNICA •
TODOS LOS TRÁMITES

Localización

Vía verde

Lunes, 23 Mayo 2011 02:00 Otras Rutas
(0 votos)

El río Cidacos es un pequeño afluente que, desde las laderas de las sierras de Cameros y Préjano, avena un fértil valle. Huertas y un pujante sector industrial hicieron posible la circulación de un modesto tren de vía estrecha.

Su trazado, desaparecido el ferrocarril, nos acerca hoy a aquellos dinosaurios del Jurásico que por aquí anduvieron y dejaron sus huellas.

La vía verde del Cidacos discurre por el antiguo ferrocarril de vía estrecha que dejó de funcionar en la década de los años 60 y fue rescatada como camino natural en el año 1997.

Esta ruta de algo más de 30 kilómetros recorre el valle del río Cidacos y atraviesa desde bosques de ribera hasta cortados rocosos, además de distintos enclaves de interés etnográfico, monumental y cultural.

''FICHA TÉCNICA''

 VÍA VERDE ACONDICIONADA

Un recorrido por tierras riojanas siguiendo las huellas de los dinosaurios

LOCALIZACIÓN
 
Entre Calahorra y Arnedillo
LA RIOJA
 
Longitud:  34 Km

Usuarios: 

Tipo de firme: 
Vía Verde de firme mixto: asfalto y zahorra compactada

Medio Natural:
Valle del Cidacos. Bosques de ribera. ZEPA de Arnedillo. Laguna Perdiguera
          Vía Verde del Cidacos


Patrimonio cultural:
Conjunto monumental de Calahorra y Arnedo. Monasterio de Vico. Castillo de Quel, Arnedo y Arnedillo. Yacimientos de Icnitas

Infraestructura:
Vía Verde. 2 túneles. 2 puentes

Cómo llegar:
Calahorra:
Media Distancia y Larga Distancia de Renfe
(*) consultar las condiciones de admisión de bicicletas a bordo de los trenes

Arnedillo:
Autobús Empresa Grupo Jiménez

Conexiones:
Logroño: 53 Kms. hasta Calahorra
Zaragoza: 131 Kms. hasta Calahorra
Soria: 62 Kms. hasta Arnedillo

Cartografía:
Mapa Militar de España
Escala 1:50.000, Hojas 1242 y 243
Mapa Oficial de Carreteras
Ministerio de Fomento

 Esta Vía Verde conecta con la Vía Verde de Préjano en Santa Eulalia

Más información en Guía de Vías Verdes volumen 1

''DESCRIPCIÓN''

 
Vía Verde del Cidacos
 
  DESCRIPCIÓN
Km. 0 / Km. 9,3 / Km. 12,4 / Km. 15 / Km. 24,5 / Km. 30 / Km. 34  
   

Km 0
La ruta comienza en Calahorra, a orillas del Ebro. Una vez visitado el pueblo nos dirigimos al parque del Cidacos, lugar donde inicia nuestra Vía Verde. Desde aquí el recorrido nos conduce a la cercana autopista, que se atraviesa por un paso inferior.

Al otro lado del paso se ofrece dos alternativas.

Una de ellas, ajustada al trazado del ferrocarril y sobre la que discurre el itinerario principal de la Vía Verde, remonta hacia la derecha en paralelo a la autopista hasta llegar al cruce con la carretera de Arnedo. En el km 1.7 está el yacimiento arqueológico del Cerro Sorbón, restos de un antiguo poblado íbero que está en permanente excavación y no puede ser visitado. Hasta Autol la traza original ha recibido un tratamiento asfático para facilitar su uso por parte de los ciclistas

La segunda opción se recomienda especialmente a los peatones. Parte también del paso inferior que cruza la autopista en Calahorra y sigue de frente por una pista de tierra que conduce hasta el embalse El Perdiguero, humedal de cierto valor ecológico.La pista prosigue al pie de los crestones arcillosos del Cerro Agudo.

Km 9,3
Salida de CalahorraLas dos rutas confluyen el km 9.3, en la entrada de Autol. En este punto la traza deja se estar asfaltada y continua hacia Arnedillo con un firme de tierra compactada. La Vía Verde prosigue al otro lado de la carretera, por lo que hay que prestar mucha atención al cruzarla. Superado el cruce, la vía se resiste a entrar en el pueblo, famoso por sus hermanadas siluetas pétreas del Picuezo y la Picueza, pareja de crestones rocosos.

Si decidimos entrar en el pueblo tenemos que tener presente que la ruta prosigue desde la estación de ferrocarril (km 11.7). Desde allí unos olores no deseados hacen que apretemos el paso: se trata de unas lagunas de decantación de aguas residuales de gran valor ecológico, puesto que evitan la contaminación de los ríos de la zona.

Km 12,4
Llegamos a la boca norte del túnel del Gollizo, una larga galería de 575 metros de longitud que está iluminada. Aún así aconsejamos, sobre todo a los peatones, que llevan linterna por si la luz se apaga en mitad del túnel. A la salida hay que ir con precaución porque nos cruzamos con la carretera LR 115, vial de elevado tráfico con vehículos que circulan a gran velocidad. Tras cruzar la carretera nos encontramos en la vega del Cidacos propiamente dichas. Huertas a izquierda y derecha y algunos vehículos con autorización para llegar hasta sus tierras.

Km 15
Así llegamos a Quel, donde la Vía Verde abandona su trazado original y nos acerca hasta el río, donde podemos observar las bodegas excavadas en las tierras blandas de la orilla. La señalización es un poco deficiente, por lo que hay que estar atentos para no despistarnos.

Nos dirigimos hacia Arnedo, en el km 19. La travesía de Arnedo requiere prudencia. Por eso la nueva Vía Verde se desvía del original trazado ferroviario, engullido por las calles de la localidad, y presenta una alternativa más que agradable.

A 200 metros de los antiguos talleres del ferrocarril, a la entrada de Arnedo, un sinuoso camino entre huertas nos aproxima al curso del Cidacos. En el km 20.7 llegamos bajo el puente de la carretera de Cornago. En este lugar el itinerario atraviesa un nuevo parque ribereño de 3.4 km de longitud. Desde este tramo también se tiene acceso al santuario de Vico (km 23,9). La Virgen de Vico es objeto de gran devoción en esta comarca.

Km 24,5
Finalizada la travesía junto al río retomamos el trazado del ferrocarril. Camino de Herce la vía prosigue sin presentar problemas. En el km 27 está situada la estación de Herce, reconvertida en albergue juvenil para grupos. Desde aquí la vía inicia una suave remontada. A nuestros pies, el valle del Cidacos.

Km 30
La vía llega a la estación de Préjano, desde donde parte un ramal que conduce a la localidad de Préjano: la Vía Verde de Préjano. Superada la estación, la vía enfila el último tramo y el más espectacular: el cañón de Arnedillo. La traza, asfaltada de nuevo, cruza dos veces la angosta carretera de Préjano, pegándose a los farallones calizos de la Sierra de Préjano. En las escarpaduras del cañón vive tal colonia de buitres leonados, que ha sido catalogado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), unos 500 metros antes de llegar a Arnedillo junto a la Vía Verde, existe un pequeño Centro de Interpretación "Mirador del buitre" habilitado para la observación de estas aves y dotado de una videocámara.

Al otro lado del puente construido expresamente para esta ruta, la vía se introduce en el segundo túnel del recorrido. 550 metros de galería perfectamente iluminados, aunque si se prefiere existe un camino en pararelo para esquivarlo.

Km 34
La estación de Arnedillo es la última sorpresa de la Vía Verde, pues ha sido rehabilitada como piscina municipal. Frente a este conjunto, en la otra orilla del río, las humeantes piscinas de los baños termales de Arnedillo son todo un espectáculo del que se puede disfrutar libremente.

 

''MAPA''

 
Vía Verde del Cidacos
 
  MAPAS
Plano de Situación de la Vía Verde  
Mapa de Situación de la Vía Verde
 

''HISTORIA''

 
Vía Verde del Cidacos
 
  HISTORIA DEL FERROCARRIL

El ferrocarril de Calahorra a Arnedillo tuvo una historia bastante agitada. La comarca del Cidacos, al comienzo de los años veinte, empezó a experimentar un proceso de industrialización que, sumado a la feracidad de sus vegas, hacía muy atractivo el crear un ferrocarril que diera salida a la producción del valle. Así, la Sociedad de Ferrocarriles Eléctricos obtuvo en 1920 la concesión de una línea desde Calahorra hasta Préjano.

Además de servir a los fines citados, en Préjano se cargaría el mineral procedente de unas minas que llegaba a este lugar por un ramal de vía minera de 5 km de longitud. El tramo hasta Préjano fue inaugurado en 1924, aunque dos años antes ya habían llegado los primeros trenes hasta Autol.

© Museo del Fc de Delicias

A pesar del nombre de la empresa concesionaria, el ferrocarril nunca llegó a electrificarse, aunque se presentó un proyecto a tal fin. Dificultades de la empresa concesionaria provocaron el abandono del servicio en 1935. En 1938, en plena guerra civil, el Estado asumió la gestión del cerrado ferrocarril y se iniciaron los trabajos para su reapertura. En el año 1942 se restableció el servicio desde Calahorra hasta Arnedo y en 1947 se terminó la construcción del ferrocarril, llegando los trenes hasta Arnedillo.

Dos décadas más tarde, el ferrocarril arrastraba una gran crisis, ya en manos de FEVE, siendo definitivamente clausurado en 1966. Casi 30 años después del cierre, el ferrocarril de Arnedillo vuelve a ser noticia. El Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno de La Rioja acondicionaron el trazado de este olvidado ferrocarril como Vía Verde en 1998.

Un año después, el gobierno regional asumió la recuperación del pequeño ramal de Préjano, que une el valle del Cidacos con esta modesta localidad minera.

 

''DATOS DE INTERES''

           
    1. Fiestas Populares    

 
    2. Alojamientos      
    3. Ecoturismo      
    4. Órgano Gestor      
    5. Ayuntamientos      
    6. Emergencias      
    7. Autobús      
    8. Ferrocarril      
 
 

Fiestas Populares

     
 
Calahorra
17 de enero
Fiesta de San Antón. Hogueras

3 de febrero
Fiesta de San Blas. Bendición de alimentos

3 de marzo
Fiestas de los Santos Emeterio y Celedonio

Autol
3 de febrero
Fiestas de San Blas. Encierros

4 y 5 de septiembre
Fiesta de la Virgen de la Nieva

8 de septiembre
Fiestas de los Santos Adrián y Natalia

Quel
3 de mayo
Día de la Cruz

6 de agosto
Día de la Transfiguración
Arrojo de raciones de pan y queso a los romeros en la ermita
  Arnedo
19 de marzo
fiestas de Invierno

8 de septiembre
Fiesta de la Virgen de Vico

27 de septiembre
Fiestas patronales de San Cosme y San Damián

25 de octubre
fiesta de San Crispín, patrón de los zapateros

Herce
25 y 26 de julio
fiestas de Santiago y Santa Ana

Arnedillo
5 de agosto
Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves

23 de octubre
Fiestas de los Santos Servando y Germán

30 de noviembre
Fiestas de San Andrés. Procesión del Humo
 
               
 

Alojamientos

     
 
Calahorra
Parador de Calahorra***
Telf. 941 13 03 58

Hotel Zenit Calahorra**
Telf. 941 14 79 52

Hotel Chef Nino**
Telf. 941 13 31 04

Hotel Ciudad de Calahorra**
Telf. 941 14 74 34

Hostal Isasa**
Telf. 941 38 34 73

Hostal Teresa*
Telf. 941 13 03 32

Arnedo
Hotel Victoria***
Telf. 941 38 01 00

Hotel Virrey**
Telf. 941 38 01 50

Pensión Cano
Telf. 941 38 43 99

Albergue Las Pirámides
Telf. 941 38 10 64 / 38 10 80
 
Herce
Albergue La Estación
Telf. 941 29 11 00

Arnedillo
Hotel Spa Arnedillo****
Telf. 941 39 40 00

Hotel El Molino de Cidacos***
Telf. 941 39 40 63

Hotel El Olivar***
Telf. 941 39 40 75

Hotel Marrodan*
Telf. 94 39 40 75

Hostal Parra*
Telf. 941 39 40 34

Pensión Marrodán
Telf. 941 39 40 04

Pensión Moral
Telf. 941 39 40 07

Pensión Teresa
Telf. 941 39 40 65

Casa rural Peñalba
Telf. 941 39 40 89
 
               
 

Ecoturismo

     
 
Calahorra
Oficina de Turismo. Telf. 941 14 63 98

Arnedo
Oficina de Turismo. Telf. 941 38 39 88
Museo del Calzado y Ciencias Naturales. Telf. 941 38 06 62

Arnedillo
Asociación para el Desarrollo Turístico del Valle del Cidacos
Telf. 941 39 42 26
www.valcidacos.es
Asociación de Guías de Icnitas. Telf. 941 39 42 26
 
               
 

Órgano Gestor

     
 
Gobierno de La Rioja
Julio Verdú. Consejería de Medio Ambiente
Prado Viejo, 62 Bis
26071 Logroño
Tel: 941 29 11 00 ext. 4701
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; www.larioja.org/ma
;
 
               
 

Ayuntamientos

     
 
Calahorra. Telf. 941 13 09 32

Autol. Telf. 941 39 00 05

Quel. Telf. 941 39 24 02

Arnedo. Telf. 941 38 51 20

Herce. Telf. 941 40 71 05

Arnedillo. Telf. 941 39 40 05
     
               
 

Emergencias

     
 
URGENCIAS: Telf. 062
 
               
 

Autobuses

     
 
Calahorra, Autol, Quel, Arnedo, Herce y Arnedillo
Empresa Grupo Jiménez. Línea Calahorra-Soria. Telf. 941 23 12 34
 
               
 

Ferrocarril

  Estación de Calahorra
www.renfe.es; Telf. 902 24 02 02
 

''VIDEOS''

Este capítulo de la serie "Vive la Vía" nos invita a descubrir La Rioja a pie y en bicicleta, por el trazado de ferrocarriles abandonados. Un mágico recorrido por tierras riojanas siguiendo las huellas de los dinosaurios y cruzando la ruta jacobea, por los Valles del Río Oja y del Cidacos. Fiestas populares, riqueza natural y monumental, aire fresco para animarnos a practicar un turismo activo y ecológico.

Parte 1 de 2

Parte 2 de 2

 
 

Visto 1770 veces Modificado por última vez en Miércoles, 15 Junio 2016 09:26

Layouts
Colors